top of page

RECOMENDACIONES

Algunas recomendaciones para las familias, las personas que tiene algún tipo de discapacidad, entidades públicas y privadas, a tener en cuenta:

 

 

  • El sector de la salud cuente con laboratorios y equipos especializados que puedan brindar el apoyo científico para que de acuerdo al diagnóstico certero, puedan orientar a las familias en el tratamiento, debido a que en la mayoría de los casos, por un diagnóstico inadecuado, puede generar daños irreversibles en la salud de estas personas. Por otra parte, el no tener un adecuado conocimiento de estos tipos de diagnósticos, hace que el estado de salud de estas personas deteriore.

 

  • En cuanto a la parte laboral, se recomienda a las oficinas de talento humano, capacitar al personal en el conocimiento de estos tipos de discapacidades, para que haya una buena relación y se formulen políticas de inclusión laboral en los planes de incorporación del personal a la empresa.

 

  • Al gobierno nacional, se le pide que realicen el seguimiento y evaluación de la normatividad existente para las personas con discapacidad en todos los sectores, como, el educativo, laboral, transporte, movilidad, turismo, recreación, vivienda, bancario y de salud. Y de esta forma cubrir las necesidades a este tipo de población, que durante tanto tiempo se ha visto privada de estos servicios.

 

  • A las instituciones educativas, se les invita a capacitar a los docentes y personal administrativo, en el conocimiento y manejo especial a este tipo de población, también a acondicionar a los planteles educativos, para permitir el fácil acceso y movilidad, en donde no corran riesgos para su salud, siguiendo la normativa existentes por parte del gobierno, y así, contribuir y mejorar la calidad de vida de las mismas.

 

  • El sector de transporte, movilidad, los ministerios municipales y departamentales, encargados de infraestructura de las ciudades y pueblos, para que cumplan con los planes de ordenamiento en la modificación de los accesos a los establecimientos públicos y privados, para que la población con este tipo de discapacidad pueda tener más independencia, en cuanto al acceso y la movilidad a los diferentes lugares.

 

  • Las entidades de salud, tanto privado como público, vincular a más profesionales del área de la salud mental, para que realicen un seguimiento adecuado a las familias y a las personas con discapacidad, dónde sirvan de apoyo durante el proceso de asimilación y aceptación de dicha condición.

 

  •  Las familias, que unan sus lazos afectivos y den apoyo a las personas que tengan dentro de su entorno alguna discapacidad, que busquen orientación necesaria, para que puedan ayudar a sus familiares con alguna de estas condiciones de discapacidad.

 

  • A las familias se recomienda, buscar orientación psicológica cerca a la etapa de la adolescencia, para que estas personas puedan asumir esa carga y discriminación social de la mejor forma, ya que si en esta, no hay buenas herramientas, la persona podría llegar a pasar por una crisis de autoaceptación y rechazo hacia sí mismo.

bottom of page